Del 1 al 3 de diciembre tendrá lugar la tercera edición del Congreso de Ciencia Abierta y Ciudadana, CIACIAR, en modalidad virtual. El encuentro es organizado por la Red Iberoamericana de Ciencia Participativa (RICAP) y la Red Latinoamericana de Tecnologías Libres (reGOSH) junto a Cientópolis, LIFIA (Universidad Nacional de La Plata) y CENIT (EEyN-UNSAM).
En sus primeras ediciones, CIACIAR, organizado por Cientópolis, LIFIA y CENIT, generó un espacio de encuentro, intercambio y discusión sobre las prácticas y experiencias de ciencia abierta y ciudadana en Argentina. Bajo el paraguas de estos conceptos convive un abanico de movimientos de apertura: acceso abierto, datos abiertos, hardware y software abierto, recursos educativos abiertos, ciencia ciudadana.
En esta tercera edición se incorporan como organizadoras dos redes consolidadas en 2019 y 2020. reGOSH es una red que conecta personas, comunidades e instituciones en Latinoamérica y el Caribe trabajando en hardware libre y abierto para la ciencia, tecnología y educación. Como tal, forma parte del movimiento global por el hardware científico abierto (GOSH) y organiza actividades en pos de desarrollar tanto tecnologías abiertas como currícula y recomendaciones de políticas que las promuevan. Julieta Arancio, investigadora asociada a CENIT, es parte de reGOSH y del comité de organización de CIACIAR. RICAP es una iniciativa que conecta personas que trabajan en ciencia participativa, o ciencia ciudadana, en la región Iberoamericana. Su objetivo es aumentar el impacto de la ciencia participativa, facilitando la colaboración y el intercambio de conocimientos entre proyectos, organizaciones y personas que conforman la red, fortaleciendo sus capacidades. Guillermina Actis, becaria doctoral en CENIT, es parte de RICAP y del comité de organización de CIACIAR.
El CIACIAR se propone convocar tanto actores a más experimentados como a recién llegados: científicos, investigadores, organizaciones civiles, entusiastas de la ciencia, activistas, programadores, funcionarios de Ciencia y Tecnología y áreas afines, estudiantes universitarios y divulgadores de la ciencia y la tecnología. El objetivo es contribuir a consolidar y mejorar las prácticas de apertura del conocimiento científico en Argentina y la región: facilitar el intercambio de experiencias y aprendizajes, fomentar el desarrollo de herramientas e infraestructuras que faciliten la transición hacia formas abiertas y colaborativas de producción de conocimiento científico, sensibilizar a distintos actores sobre estos temas y fortalecer las redes regionales.
Las áreas temáticas de este evento son:
- Gestión de publicaciones y datos científicos en repositorios abiertos.
- Ciencia ciudadana y comunitaria: experiencias, herramientas, proyectos.
- Prácticas de apertura en investigación-acción participativa.
- Desarrollo colaborativo de agendas y problemas de investigación.
- Desarrollo de software y hardware libres para la ciencia y la educación.
- Redes temáticas sobre ciencia abierta, hardware abierto científico y ciencia ciudadana.
- Desarrollo de software para ciencia ciudadana.
- Desarrollo de software para hardware científico libre.
- Ciencia abierta, hardware abierto científico y ciencia ciudadana en contextos educativos: recursos educativos abiertos, nuevas formas de evaluación.
- Desarrollo de experiencias institucionales y espacios académicos de ciencia abierta.
- Ciencia abierta en espacios no académicos.
- Estudios sociales sobre prácticas de apertura en ciencia y tecnología.
- Desarrollo de vínculos entre experiencias o proyectos de ciencia participativa y políticas públicas.
- Desarrollo de vínculos entre experiencias o proyectos de ciencia abierta y políticas públicas.
Llamado a talleres, sesiones y pósters
La convocatoria a proponer talleres, sesiones temáticas y pósters (digitales) ya está abierta. Hay tiempo hasta el 10 de septiembre. Más información aquí.