Taller de CoAct junto a la Biblioteca Popular Sarmiento. Escucha en la Cuenca Matanza-Riachuelo: ciencia ciudadana para explorar los imaginarios comunitarios

Por Guillermina Actis, Malena Velarde, Sofia Curutchet y Leticia Castro

Quizás, el sentido que asociamos comúnmente con el río Matanza-Riachuelo sea el olfato. Según cómo sople el viento, sentiremos con mayor o menor intensidad su cercanía, como un vapor que nos inunda a cada paso. El taller “Ciencia Ciudadana-Escucha en la Cuenca Matanza Riachuelo”, llevado adelante el 4 de septiembre en el marco del proyecto CoAct – Justicia Ambiental en el Riachuelo, tuvo como objetivo proponer una nueva aproximación sensorial a este cuerpo de agua a través de un dispositivo de escucha sumergida para realizar prácticas de grabación de campo. En conjunto con la Biblioteca Popular Sarmiento, ubicada en la localidad de Valentín Alsina, Lanús, integrantes del proyecto CoAct recorrimos las diez cuadras que separan el edificio del espacio comunitario del río. En esta conversación caminada con nuestros hidrófonos (micrófonos sumergibles) nos detuvimos en algunos de los sumideros que nos dan acceso al arroyo Olazábal, un arroyo entubado que desemboca en el Riachuelo.

CoAct es un proyecto de ciencia ciudadana social desarrollado con organizaciones comunitarias por CENIT y la Fundación de Ambiente y Recursos Naturales (FARN), que propone la producción y visibilización de conocimiento para impulsar la justicia ambiental con personas que habitan la Cuenca Matanza-Riachuelo a través de ‘¿Qué Pasa Riachuelo?’, una plataforma digital abierta que fue co-diseñada entre 2020 y 2022. La ciencia ciudadana es un enfoque de investigación-acción con el que se reconoce y fomenta la participación de la ciudadanía en la generación y apropiación de conocimiento científico. De esta manera, el conocimiento producido a partir de las experiencias y la experticia de las personas involucradas deviene en un conocimiento situado. Este proceso puede contribuir a incrementar el conocimiento acerca de distintos fenómenos socioambientales y la valoración del ambiente. La ciencia ciudadana se inscribe en el movimiento de la ciencia abierta, que busca la apertura y colaboración de la investigación científica, incluyendo los procesos, las metodologías, los instrumentos y los materiales, además de los resultados. Por este motivo, proyectos como CoAct tienen el propósito de desarrollar y volver disponibles herramientas de producción y análisis de datos. En este caso, se trata de datos socioambientales que interesan a las comunidades en sus territorios, y que al ser generados, interpretados, analizados y utilizados pueden favorecer la concientización sobre el ambiente y sus problemas, involucrando directamente a las personas en su comprensión para buscar soluciones y formas de abordarlos.  

En 2020, cuando comenzó el proyecto CoAct, a partir del enfoque de la ciencia ciudadana, indagamos en formas de trabajar con las comunidades que habitan en la cuenca Matanza-Riachuelo y son afectadas por las problemáticas de contaminación. Los co-investigadores de la Biblioteca Popular Sarmiento han sido parte a través de estos años del co-diseño de la plataforma y la implementación de actividades para la generación e interpretación de datos¹, a través de actividades eventuales y también en el marco de un Taller anual de Astronomía y Ciencia Ciudadana. En esta oportunidad, quisimos generar y configurar modos de escucha con los que expandir los vínculos con el territorio de la cuenca Matanza-Riachuelo. Estas prácticas de grabación de campo no solo promueven la generación de datos con la plataforma de ciencia ciudadana social ‘Qué pasa, Riachuelo?’ (QPR), sino que permiten indagar sobre los imaginarios que tienen las personas que participan de las actividades de ciencia ciudadana. Entre sus objetivos académicos el proyecto se propone estudiar cuáles son los efectos que la intervención en actividades de este tipo de enfoques tiene sobre los participantes. En particular, buscamos identificar si se producen modificaciones en las percepciones que las personas tienen sobre las problemáticas ambientales, y el potencial de motivar a las personas a ser parte de acciones comunitarias. 

El taller se estructuró en tres momentos: la primera parte tuvo lugar en la Biblioteca. Allí, los participantes conversaron sobre qué era para ellos la cuenca Matanza-Riachuelo y qué lugar ocupaba en sus vidas el río; luego realizamos el mencionado recorrido de diez cuadras, con las paradas para el registro tanto sonoro con los hidrófonos, como fotográfico para realizar cargas de datos en QPR; y, finalmente, al retornar a la Biblioteca conversamos sobre qué habían percibido luego de la caminata, qué podían relatar sobre la cuenca, y cómo describirían a otras personas la experiencia. 

Los fundamentos de una conversación caminada para practicar la escucha de la cuenca Matanza-Riachuelo.

Uno de los propósitos del taller era explorar formas con las que expandir los horizontes de lo que se puede registrar del entorno de la cuenca, y también lo que se puede enunciar sobre el territorio en cuestión para generar una intervención en el presente, considerando que el propósito del proyecto CoAct es generar acciones de transformación para promover la justicia ambiental. En este sentido, desde el equipo de investigación académico de CENIT, identificamos  la ciencia ciudadana como un enfoque de investigación con el que las personas pueden desarrollar acciones con las que volverse “sensores” de y en sus entornos. Esta propuesta está en línea con las propuestas de otros autores que han trabajado en indagar cómo el enfoque es implementado en procesos de disputa sobre cuestiones ambientales en las que los datos son un insumo para la acción política (Berti-Suman, 2021, 2023; Gabrys et. al., 2016). Así, luego de varias iteraciones de co-planificación con actores de la Biblioteca y respondiendo a la necesidad que sus co-investigadores plantearon de desarrollar formas alternativas de generación de información, diseñamos esta actividad taller con la que nos propusimos pensar a los sonidos registrados como datos, que pueden formar parte de un archivo

Para la intervención política y también para la comprensión del conocimiento científico que se produce y busca visibilizar en este proyecto, resulta clave el concepto de cuenca: tanto las decisiones de autoridad que tiene a cargo la política pública de saneamiento, como los datos de investigaciones académicas y regulatorias, están estructurados en este nivel. Sin embargo, pensar el Riachuelo en términos de cuenca no es tan frecuente en el imaginario de la ciudadanía, que suele referenciarse, en mayor medida, en los territorios barriales o municipales. 

Con el objetivo de acercarnos al concepto de cuenca, propusimos pensar el cuerpo de agua del río Matanza-Riachuelo en su recorrido urbano. Para su figuración y aproximación, trabajamos con los sumideros, que conducen los ríos entubados, a partir de una experiencia llevada a cabo en 2022 y 2023 por Malena Velarde en el arroyo Medrano. Los sumideros son como cajas de resonancia de la ciudad, que al intentar escucharlos nos permiten llevar nuestra percepción unos metros bajo tierra (Velarde, 2023, 160). Por otro lado, las prácticas de grabación de campo transformaron la percepción de los participantes del taller, al disponer su atención a la utilización de un sentido no tan frecuente en el registro de la situación de la cuenca.

La propuesta de realizar la escucha utilizando la metodología de la caminata conversada permite a los participantes discutir en sus entornos las acciones y asociaciones y ayudan a comprender mejor cuál es la relación que las personas tienen con el ambiente o con ciertos territorios de interés, en este caso el río Matanza-Riachuelo y su cuenca. Es especialmente útil para dinámicas exploratorias, como la que buscamos desarrollar para identificar conjuntamente cuáles son las percepciones e imaginarios (Kusenbach, 2003), y comprender cómo estos pueden modificarse para promover acciones comunitarias en contextos de injusticia ambiental. 

Sensores en la cuenca: prácticas de ciencia ciudadana para conocer cuerpos de agua. 

Antes de comenzar el recorrido para realizar las grabaciones de campo y registrar las observaciones sobre la calidad del agua en la plataforma QPR, los participantes del taller compartieron sus percepciones sobre la cuenca unos momentos. Dos de los cuatro participantes de este taller  ya habían utilizado la plataforma y sido parte de varias actividades de CoAct, mientras que los otros dos participantes no tenían vínculo previo con el proyecto ni habían utilizado QPR. En el registro inicial compartieron con el resto, además, que no tenían un vínculo con el río: no lo conocían o habían visto nunca (en uno de los casos), ni lo frecuentaban. 

FOTO 1 – “Primer registro con hidrófonos en la caminata por el barrio de la Biblioteca” 

FOTO 2 – “Segundo registro con hidrófonos en la caminata hacia el río”

Link al registro en la plataforma de ciencia ciudadana Qué Pasa Riachuelo

Link al registro de grabaciones de campo con hidrófonos en puntos 1 (intersección calles Quindimil y Choele Choel) y 2 (intersección de calles Brasil y Armenia)

La experiencia del registro sonoro con los hidrófonos generó una percepción diferente y poco usual para cada participante, y la disposición grupal a la colaboración para asegurar la escucha. Tras el recorrido de diez cuadras en el que registramos el curso del agua hacia el río, llegamos al punto de toma en el Riachuelo. En el mismo, aparecieron otras percepciones, con agua que rebalsaba de una toma en un puente y un fuerte olor en un área en que el color del agua era negro. En este punto también tomamos un tiempo para compartir con los co-investigadores algunos de los avances sobre la situación de la Causa Mendoza, en particular la situación ambiental del Parque Curtidor Industrial de Lanús, que se prevé que albergue pequeñas y medianas empresas de la zona que son consideradas agentes contaminantes. Una de las integrantes del proyecto, miembro de la organización FARN, comentó los avances de este proyecto y los plazos en los que se esperaba su finalización. 

Luego de este primer momento de llegada al río, en el que el entorno generaba inquietud, realizamos el último registro sonoro. Nos acercamos bordeando la ribera hasta un punto que nos permitiera descender cerca de la orilla, frente a la dificultad que representaba la desembocadura de aguas fluviales. Fue así que armamos una “una red de escucha”, pasando el cable del hidrófono de mano en mano entre las integrantes de CENIT para acompañar la escucha de los co-investigadores. Explorando los puntos que señalaban los integrantes del taller, logramos acercar al hidrófono al agua que corría entre la arcilla, el barro, las piedras y la vegetación. 

FOTO 3 – Tercer registro con hidrófonos en el río: “una red de escucha”

Link al registro en la plataforma (contiene link con grabación)

Link registro de grabación con hidrófonos en punto 3 (calle Carlos Pellegrini entre Ingeniero Torcuato Di Tella y Entre Ríos)

Reorientando los imaginarios.

El derecho al ambiente, garantizado por nuestra Constitución, supone que las personas deben poder involucrarse en las decisiones y políticas que conciernen al ambiente que habitan y que los afectan. Garantizar el acceso a la información sobre las condiciones en las que se encuentra el entorno donde viven y asegurar que el mismo sea sustentable es el primer paso para una democracia ambiental. Sin embargo, las condiciones para que las personas accedan a esa información y cuenten con espacios y herramientas para discutirla y utilizarla para promover acciones de transformación es una posibilidad lejana para muchas personas, que por otras condiciones socio-económicas y desigualdades están más expuestas a las consecuencias de la contaminación. Para que estas situaciones de injusticia ambiental se resuelvan, es necesaria una transformación no sólo en términos de insumos y recursos, sino también en muchos casos de motivaciones. 

¿Cómo se pueden articular prácticas en las que la ciudadanía genere conocimiento, acceda a la información relevante sobre el ambiente en el que vive, y además pueda participar de la toma de decisiones para generar transformaciones? Para promover una visión de la ciudadanía que promueva el cuidado del ambiente, es necesario que este sea parte del horizonte de lo posible para muchas personas. En las fases de co-diseño del proyecto, observamos y registramos la forma en que las percepciones sobre la realidad de la cuenca, las actitudes hacia la posibilidad de una transformación y, finalmente, el comportamiento efectivo de los integrantes del proyecto se modifica a través del tiempo, a partir de la intervención en diversas actividades. Con este taller buscamos indagar en estos cambios y registrarlos, a la vez que documentar formas exploratorias que pueden ser reproducidas por los actores comunitarios. 

Entre los resultados que obtuvimos, y que comentamos aquí de manera preliminar, se destacó la consideración de la actividad como una forma de acceder a una percepción novedosa del entorno que las personas habitan: se activó una mirada de turista en el propio territorio, mientras que, a la vez, el ejercicio les permitió prestar atención a cosas a las que generalmente no tenían en cuenta, tal como el recorrido del agua y la ubicación de los desagües. Se despertó la imaginación en torno al mundo debajo de nuestros pies, y el deseo de compartir para concientizar y que haya limpieza. A partir de la escucha, hubo una transformación en el imaginario en torno a la cuenca, y se habilitó una búsqueda por encontrar el sonido del agua corriendo entre quienes, incluso, antes habían manifestado que preferían evitar el cuerpo de agua. 

Pero no solo se transformaron los intereses y los imaginarios: surgió también una instancia de reconocimiento de nuevas intenciones de comportamiento, para avanzar en el uso del archivo generado. Los participantes indicaron interés en investigar el mapeo industrial para comprender a qué se dedican las industrias que están en la zona, compartir con otras personas lo aprendido (preparar clases, por ejemplo), realizar el recorrido por el barrio generando registros sonoros para crear archivos de memorias y de los sitios significativos. 

¿Qué pasa con la invitación a la escucha? ¿Qué tipo de disposiciones supone? La  práctica de escucha y grabaciones por las calles de Valentín Alsina utilizando como herramienta los hidrófonos se constituye entonces en una estrategia para una acción de mapeo multisensorial, en un recorrido en el que se hace un registro de la cuenca con una orientación poco frecuente, para poner atención a lo que no habita la superficie visible. Quienes participaron de esta actividad de ciencia ciudadana no eran simples productores de datos, sino que nos encontramos trenzando una vinculación original entre las personas y el cuerpo de agua del río Matanza-Riachuelo, volviendo a los datos algo más que puntos de información volcados en una plataforma: el archivo de grabaciones tanto de las conversaciones como del agua corriente subterráneamente, o más allá del campo de visión usual, las fotografías tomadas y formularios que fueron completados, hicieron de la actividad y los datos que se creaban o discutían una instancia relacional. 

¹ Para una descripción del proceso participativo de co-diseño de QPR ver CoAct Justicia Ambiental | Etapas de desarrollo de “¿Qué …YouTubehttps://www.youtube.com › watch. Para conocer más sobre las impresiones de los co-investigadores de la biblioteca involucrados ver CoAct Justicia Ambiental | Talleres: “¿Qué es para vos la …YouTubehttps://www.youtube.com › watch y CoAct Justicia Ambiental | Talleres: “¿Qué es la plataforma …YouTubehttps://www.youtube.com › watch

Referencias

Berti Suman, A., Civic monitoring for environmental enforcement. Exploring the potential and use of evidence gathered by lay people, European Commission, 2023, JRC132206.

Berti Suman, A., Rojas Verdugo, G. (2024). Civil Society Mobilising Geospatial Data to Demonstrate Environmental Incompliance. In: Lotfian, M., Starace, L.L.L. (eds) Web and Wireless Geographical Information Systems. W2GIS 2024. Lecture Notes in Computer Science, vol 14673. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-60796-7_1

Gabrys, J., Pritchard, H., & Barratt, B. (2016). Just good enough data: Figuring data citizenships through air pollution sensing and data stories. Big Data & Society, 3(2). https://doi.org/10.1177/2053951716679677

Kusenbach, M. (2003). Street Phenomenology: The Go-Along as Ethnographic Research Tool. Ethnography, 4(3), 455-485. https://doi.org/10.1177/146613810343007

Velarde, M. (2024). Escucha hospitalaria en el arroyo entubado Medrano en Buenos Aires. Latin American Literary Review, 51(102). https://doi.org/10.26824/lalr.436