Argentina es el tercer productor mundial de cultivos transgénicos. La adopción y expansión de los transgénicos a partir de mediados de los noventa fue acompañada por un incremento extraordinario en el uso de agrotóxicos. Esto implicó graves daños ambientales y en la salud de las poblaciones aledañas a los campos, que concentran a más de 12 millones de habitantes. En la década de 2000, ante la indiferencia de los gobiernos, diversas comunidades afectadas por la exposición a agrotóxicos formaron un movimiento social por la salud y la justicia ambiental que comenzó a identificarse como “Pueblos Fumigados”. El movimiento buscó aliados entre trabajadores de la salud, científicos, maestros y abogados para dar cuenta de los problemas mencionados y exigir medidas políticas que resguarden la salud pública. Este proyecto se deriva de mi tesis doctoral en la cual analicé el surgimiento y la consolidación del movimiento “Pueblos Fumigados” entre 2001-2013 y traté de explicar los avances logrados en la provincia de Córdoba. El presente proyecto avanza en objetivos similares, pero amplía su alcance geográfico y temporal, a la vez que hace mayor foco en la relación entre el movimiento social y los trabajadores de la salud, los científicos, los maestros y los abogados aliados.
Motivación
Reconstruir la historia de los procesos de resistencia al uso de agrotóxicos en el país y el rol del conocimiento en estos procesos puede contribuir a ampliar la visibilidad pública de este problema, así como reflexionar sobre las estrategias para abordarlo. Al mismo tiempo, puede servir de insumo para diseñar futuras estrategias de acción colectiva por parte de activistas, trabajadores de la salud, científicos, maestros y abogados para abordar problemas socioambientales no reconocidos o silenciados por parte de los gobiernos y las autoridades competentes.
Objetivos
Analizar las estrategias del movimiento “Pueblos Fumigados” y los “expertos aliados” para restringir o prohibir el uso de agrotóxicos en diversas localidades del país desde el 2001 hasta la actualidad. Analizar los impactos de estas estrategias en la política regulatoria, agraria y sanitaria a nivel local y nacional.
Metodología
Se utilizan una combinación de métodos cualitativos: entrevistas en profundidad semiestructuradas, análisis de archivo y observaciones no participantes (en eventos de protesta, reuniones, audiencias públicas, conferencias de prensa, etc.).
Resultados esperados
El resultado más relevante fue la tesis doctoral “The struggle to restrict pesticide use: the confluence of social movements and a network of expertise” (2015) dirigida por Michael Schwartz de la Universidad Estatal de Nueva York. Además, antes y después se publicaron una serie de trabajos tanto individuales como colectivos derivados de la profundización del tema y la articulación con otras perspectivas analíticas. Se espera seguir publicando a medida que avance la investigación. Además, se han realizado y se espera seguir realizando diverso tipo de intervenciones públicas: charlas y talleres (en hospitales públicos, asociaciones vecinales, etc.), entrevistas en la prensa y la radio, artículos de difusión, etc.
Links a algunos artículos académicos:
http://uccsnal.org/wp-content/uploads/2020/04/REVISTA-UCCSNAL-mayo-2020-Nro-1.pdf
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/1747423X.2019.1659431
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09505431.2018.1533936?journalCode=csac20
https://www.metatheoria.com.ar/index.php/m/article/view/180
http://transformativestudies.org/wp-content/uploads/10.3798tia.1937-0237.16022.pdf
https://www.taylorfrancis.com/books/e/9781315658742/chapters/10.4324/9781315658742-9
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0160791X13000092
http://www.apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/459
Links a artículos de prensa:
https://directa.cat/no-crec-en-la-neutralitat-de-la-ciencia-perque-es-un-producte-social/
https://ladiaria.com.uy/articulo/2015/9/desde-la-raiz/
https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-272423-2015-05-11.html