Gabriela Bortz en el Encuentro de Redes de Biotecnología 2025: reflexiones sobre innovación y desarrollo productivo

El pasado 24 de junio, Gabriela Bortz participó del Encuentro de Redes de Biotecnología 2025, organizado por REDBIO, SAPROBIO y REDTEZ en el Centro de Convenciones del Parque del Conocimiento, en Posadas, Misiones. La actividad convocó a especialistas de distintos ámbitos para debatir sobre el rol de las startups biotecnológicas en un modelo de desarrollo productivo con orientación social, tecnológica y territorial.

Gabriela integró la mesa “Startups bio y su impacto en el desarrollo productivo y sostenible de Argentina”, junto a referentes del ámbito académico y de la investigación aplicada.

En el panel, Juan O’Farrell (Fundar) presentó una visión sistémica sobre el auge de las startups agrobiotecnológicas en Argentina, destacando avances en capital semilla y la necesidad de fortalecer las etapas de consolidación y escalamiento para potenciar la innovación. Cintia Carla Hernández (IUDPT) abordó los límites del modelo startup en contextos donde las ideas no logran desarrollarse plenamente. Su intervención propuso abrir el debate sobre formas alternativas de articulación público-privada y estrategias para aprovechar capacidades existentes.
Por su parte, Gabriela Bortz (CENIT-EEyN-UNSAM / CONICET) cerró la mesa con su presentación “En el Top Ten. Imaginarios de innovación y disrupción en las startups biotecnológicas argentinas. Allí, reflexionó sobre los sentidos que asume la innovación en contextos de crisis estructural e interrogó sobre las nociones de éxito, las agendas de futuro promovidas, y la relación entre liderazgo global, desarrollo nacional e inclusión social. También propuso repensar qué implica hoy innovar para el bien público y la soberanía tecnológica.
El encuentro abrió un espacio para el intercambio de perspectivas en torno a los desafíos y oportunidades del sector, y para seguir pensando colectivamente el rumbo del ecosistema biotecnológico argentino.

CENIT agradece especialmente a Dalia Lewi (REDBIO) y María Victoria Bussi (REDTEZ) por la invitación y la organización de este valioso espacio de reflexión y debate.