Visiones sobre el futuro de la minería argentina
El tercer encuentro del Ciclo de seminarios sobre recursos naturales y desarrollo sostenible coorganizado por CIECTI, Fundar y CENIT será el jueves 5 de agosto.
El tercer encuentro del Ciclo de seminarios sobre recursos naturales y desarrollo sostenible coorganizado por CIECTI, Fundar y CENIT será el jueves 5 de agosto.
Del 1 al 3 de diciembre tendrá lugar la tercera edición del Congreso de Ciencia Abierta y Ciudadana, CIACIAR, en modalidad virtual. El encuentro es organizado por la Red Iberoamericana de Ciencia Participativa (RICAP) y la Red Latinoamericana de Tecnologías Libres (reGOSH) junto a Cientópolis, LIFIA (Universidad Nacional de La Plata) y CENIT (EEyN-UNSAM).
La prohibición de la salmonicultura en el canal de Beagle y los lagos de Tierra del Fuego encendió el debate acerca de esta industria y sus aspectos productivos, económicos, ambientales y sociales. Jorge Katz especialista en el proceso de desarrollo de la salmonicultura en Chile, explicará cómo interactúan producción, ambiente y sociedad en un nuevo Diálogo de Coyuntura organizado por la Escuela de Economía y Negocios de UNSAM. Modera Martín Obaya.
El segundo encuentro del Ciclo de seminarios sobre recursos naturales y desarrollo sostenible coorganizado por CIECTI, Fundar y CENIT será el jueves 1 de julio.
Smith, A., & Fressoli, M. (2021). Post-automation. Futures, 132, 102778. https://doi.org/10.1016/j.futures.2021.102778
Salió publicado en acceso abierto el el artículo "Post-automation", de Adrian Smith y Mariano Fressoli. Allí se postula que la postautomatización se apropia de las tecnologías de automatización y las subvierte con fines de creatividad, colaboración y cuidado.
Fressoli, M., & Marín, A. (2021). Modelos de Desarrollo en Disputa.
El 3 de junio, Almendra Cremaschi compartió el proyecto Bioleft en el marco de una serie de charlas organizadas por el proyecto Injerto / Textil vivo, un laboratorio de experimentación con miras a la soberanía textil que se lleva a cabo en Medialab Prado, Madrid.
En este ensayo publicado en Revista Anfibia, Anabel Marín plantea que el sector minero genera tanta conflictividad por sus riesgos ambientales que la discusión ha llegado a un punto muerto, y propone una democratización profunda de la toma de decisiones y el reparto de beneficios para destrabarla.
Lilia Stubrin y Anabel Marín (investigadoras CONICET CENIT-EEyN), expondrán los resultados de su trabajo “Estrategias, capacidades y desafíos diversos para exportar bienes diferenciados del sector de agroalimentos en América Latina y el Caribe: reflexiones en base a un grupo selecto de casos de éxito de Argentina”. Se realizará el 27 de mayo a las 11, de manera virtual y abierta al público.