El tema de tesis se inscribe en el campo de los estudios sobre política científica (science policy studies). Dentro de este amplio campo hay un interés creciente por el desarrollo de métodos de mapeo que ayuden a identificar el abanico de tópicos de investigación dentro de temáticas particulares con el fin de identificar áreas o líneas marginadas. Esto se da en el vértice de un cambio de época o paradigma de la política científica que va desde una visión de la ciencia como “oportunidad estratégica” hacia otra que la orienta hacia “el bien de la sociedad”. Lo que está en cuestión, en definitiva, es si los retornos sociales de la inversión pública en ciencia son suficientes como para justificarla.
El interés por el desarrollo de nuevas herramientas de evaluación y monitoreo se nutre de una serie de preocupaciones en torno al volumen creciente, la dirección y la utilidad del conocimiento científico producido. Una de estas preocupaciones, de interés en los términos de nuestro proyecto, gira en torno a la relación entre la “oferta” de conocimiento científico y su “demanda” y se interroga acerca de la posible desalineación o desbalance entre ambas, principalmente en relación con necesidades sociales prioritarias. Existe evidencia de la marginalización de líneas de investigación en áreas de interés público con beneficios sociales y ambientales claros consecuencia de privilegiar determinado tipo vínculos por sobre otros.
En este proyecto buscamos estudiar la medida en que las prioridades o agendas de investigación están relacionadas con necesidades o problemas sociales percibidos como importantes en torno a la producción y uso de pesticidas en Argentina y el mundo. Asimismo, nos interesa explorar el rol que la colaboración con actores no-académicos y de comunidades extra-locales ha tenido en la direccionalidad de la agenda de investigación y en la relación entre ella y las necesidades o problemas sociales.
Centramos la atención en la temática pesticidas porque son un caso de estudio interesante por su importancia socio-económica y las controversias que giran en torno a sus usos y efectos. Son en la actualidad un insumo clave para la producción de alimentos que se emplean de manera generalizada para combatir distintos tipos de pestes y para aumentar la productividad y la rentabilidad. Hay estudios que señalan su inocuidad en tanto otros encuentran efectos negativos sobre la salud humana, la animal y el medio ambiente. Se trata, en definitiva, de una tecnología que concita el interés de una variedad amplia de actores, desde decisores de política pública, empresarios, investigadores de la comunidad académica hasta individuos y organizaciones de la sociedad civil que tienen diferentes capacidades para ejercer su demanda de conocimiento y ser atendidos por la oferta.
Título: Agendas de investigación, colaboración y necesidades sociales: el caso de la producción y uso de pesticidas en Argentina y el mundo a comienzos del siglo XXI (Proyecto doctoral)
Instituciones participantes: CENIT - CONICET - EEYN - UNSAM - UBA
Investigador/a responsable: Del Castillo, Martín
Equipo de investigación: Arza, Valeria - Del Castillo, Martín - Fressoli, Mariano
- Año de inicio: 2017