Asymmetric evaluations of scientific evidence indicating harm compared to evidence indicating an absence of harm in regulatory appraisals

van Zwanenberg, P., Millstone, E., & Livingston Ortolani, A. (2025). Asymmetric evaluations of scientific evidence indicating harm compared to evidence indicating an absence of harm in regulatory appraisals. Environmental Sciences…

Continuar leyendo Asymmetric evaluations of scientific evidence indicating harm compared to evidence indicating an absence of harm in regulatory appraisals

Prospectiva para la generación de nuevas plataformas colaborativas que contribuyan a apoyar los sistemas científicos de países de ingresos bajos y medios

El proyecto ayuda a determinar cómo nuevas formas de colaboración entre las agencias internacionales de financiamiento y los sistemas científicos de los países de ingresos bajos y medios pueden ayudar…

Continuar leyendo Prospectiva para la generación de nuevas plataformas colaborativas que contribuyan a apoyar los sistemas científicos de países de ingresos bajos y medios

Seeking unconventional alliances and bridging innovations in spaces for transformative change: the seed sector and agricultural sustainability in Argentina

Van Zwanenberg, P., Cremaschi, A., Obaya, M., Marin, A., & Lowenstein, V. (2018). Seeking unconventional alliances and bridging innovations in spaces for transformative change. Ecology and Society, 23(3).

Continuar leyendo Seeking unconventional alliances and bridging innovations in spaces for transformative change: the seed sector and agricultural sustainability in Argentina

Innovación en red. Producción abierta

Mariano Fressoli, Patrick Van Zwanenberg, Valeria Arza y Anabel Marín: “Innovación en red. Producción abierta”, en Guido Palazzo (comp.). Fabric.ar. Industria Argentina 4.0, Buenos Aires, Olso editores. pp. 57-91.Libro completo

Continuar leyendo Innovación en red. Producción abierta

Obstáculos para la coexistencia de modelos alternativos en agricultura: el caso de algodón en Argentina

El modelo establecido de producción en la agricultura argentina desde fines de los ’70 consiste en la producción de cultivos poco diferenciados orientados al mercado de exportación utilizando tecnologías intensivas en capital y en insumos externos a la finca. Las semillas transgénicas y sus tecnologías asociadas son la última novedad tecnológica de este modelo que logró aumentar los rendimientos pero también generó problemas sociales y ambientales que llevaron a algunos referentes de la política pública a promover modelos alternativos de producción que agreguen valor en origen, que fomenten la inclusión y el empleo y que sean amigables con el medioambiente. No se espera que estos últimos reemplacen al establecido, que es fuente de generación de divisas internacionales y de ingresos públicos y privados, sino que lo complemente, mejorando de esta forma la sostenibilidad ambiental y social de la producción agropecuaria. En este trabajo discutimos los problemas que enfrentan los modelos alternativos para emerger y consolidarse resaltando en particular los conflictos que aparecen en la coexistencia con el modelo establecido. Utilizamos el marco conceptual de los estudios sociotécnicos de transición y el caso del algodón transgénico y agroecológico en Argentina. La información proviene de talleres participativos con productores y entrevistas con diversos actores durante 2009-2013.

Continuar leyendo Obstáculos para la coexistencia de modelos alternativos en agricultura: el caso de algodón en Argentina