Anabel Marín es investigadora senior en políticas de ciencia, tecnología e innovación en CONICET. Actualmente dirige CENIT y Bioleft (http://bioleft.org/). Estudió Economía en la Universidad Nacional de Córdoba, tiene un Máster en Desarrollo (Universidad Nacional de General Sarmiento) y es Doctora en Estudios de Políticas de Ciencia y Tecnología (SPRU, Universidad de Sussex).
Está interesada en el uso de enfoques multidisciplinarios para abordar problemas de desarrollo económico sustentable e inclusivo. Su trabajo combina investigación, formulación y asesoramiento en el diseño e implementación de políticas, activismo, difusión y desarrollo de productos culturales para el desarrollo sustentable. Sus dos grandes áreas de trabajo en la actualidad son el desarrollo sustentable asociado a recursos naturales, y la innovación abierta y colaborativa.
Arza, V., Marín, A., López, E., & Stubrin, L. (2018). Redes de conocimiento asociadas a la producción de recursos naturales en América Latina: análisis comparativo. Revista CEPAL.
Continuar leyendo
Redes de conocimiento asociadas a la producción de recursos naturales en América Latina: análisis comparativo
Arza, V. Marin, A., López, E. y Stubrin, L. (2014) ‘Redes de conocimiento asociadas a la producción de recursos naturales en América Latina: ¿Se están creando y difundiendo innovaciones?’ Documento…
Continuar leyendo
Redes de conocimiento asociadas a la producción de recursos naturales en América Latina: ¿Se están creando y difundiendo innovaciones?
En este documento de trabajo de STEPS, Valeria Arza, Mariano Fressoli, Anabel Marin, Patrick Van Zwanenberg y Adrian Smith reflexionan sobre lo que estas prácticas emergentes podrían significar para ayudar a cultivar patrones más equitativos y sostenibles de desarrollo global.
Continuar leyendo
Desarrollo abierto y colaborativo
Arza, V., López, E., & Marin, A. (2017). Emanuel López y Anabel Marin: Actividades de innovación y redes de conocimiento en recursos naturales. El caso del mejoramiento bovino en Argentina. Desarrollo económico, 56(220), 499-523.
Continuar leyendo
Actividades de innovación y redes de conocimiento en recursos naturales. E l caso del mejoramiento bovino en Argentina
Stubrin, L. I., & Marin, A. (2017). Oportunidades y desafíos para convertirse en un innovador mundial en Recursos Naturales: El caso de las empresas de semillas en Argentina.
Continuar leyendo
Oportunidades y desafíos para convertirse en un innovador mundial en Recursos Naturales. El caso de las empresas de semillas en Argentina
Una agricultura sustentable es uno de los principales objetivos del desarrollo y para éste, las semillas cumplen un rol clave. Son un insumo central de las agriculturas de gran escala…
Continuar leyendo
Ciencia Abierta para atender problemas de salud en enfermedades tropicales desatendidas. (Proyecto doctoral)
Arza, V. López, E. & Marín, A. (2017). Actividades de innovación y redes de conocimiento en recursos naturales. El caso del mejoramiento bovino en Argentina Desarrollo Económico, vol. 56, Nº…
Continuar leyendo
Actividades de innovación y redes de conocimiento en recursos naturales. El caso del mejoramiento bovino en Argentina
Marín, A., Stubrin, L., & Kababe, Y. (2014). La industria de biodiesel en Argentina: capacidades de innovación y sostenibilidad futura. Desarrollo económico, 131-160.
Continuar leyendo
La industria de biodiesel en Argentina: capacidades de innovación y sostenibilidad futura
Trabajamos para entender cómo incentivar transformaciones en una dirección más sostenible, en múltiples regiones y actividades. En India y Ciudad de México, abordamos la problemática de la producción, distribución, acceso…
Continuar leyendo
Transformative pathways to sustainability: learning across disciplines, contexts and cultures
Marín, A., Stubrin, L., & Gibbons, M. A. (2014). Construyendo capacidades tecnológicas en escenarios inestables: empresas manufactureras argentinas y brasileñas. Revista CEPAL, (114), 163-182.
Continuar leyendo
Construyendo capacidades tecnológicas en escenarios inestables: empresas manufactureras argentinas y brasileñas