Investigadora Asistente de CONICET en CENIT-EEyN, UNSAM. Profesora de Sociología en la UTDT. Dra. en Sociología (State University of New York), Magister en Educación (UdeSA), Licenciada en Sociología (UBA). Trabaja en el área de sociología política y estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Sus principales intereses giran en torno a los movimientos sociales, los conflictos socioambientales, el modelo agro-productivo y la co-producción de conocimientos. En su tesis doctoral analizó el conflicto por el uso de agrotóxicos en Argentina. Sus proyectos de investigación actuales se centran en las redes de “expertos” y “experticia” movilizados en los procesos de resistencia y en la promoción de alternativas al modelo de agronegocios. Participa en proyectos de epidemiología comunitaria.
Arancibia, F. P., Arza, V., Verzeñassi, D., & Frickel, S. (2022). Building participatory knowledge infrastructure against the GMO agriusiness regime: the case of Los Campamentos Sanitarios.
Continuar leyendo
Building participatory knowledge infrastructure against the GMO agribusiness regime: The case of Los Campamentos Sanitarios
Scott Frickel, Florencia Arancibia (2022) "Environmental Science and Technology Studies". En Beth Schaefer Caniglia, Andrew Jorgenson, Stephanie A. Malin, Lori Peek, David N. Pellow, Xiaorui Huang (editores) (2021): Handbook of Environmental Sociology, Springer. Capítulo 21, páginas 457-476.…
Continuar leyendo
Environmental Science and Technology Studies
Florencia Arancibia presentó una ponencia, y Guillermina Actis, Julieta Arancio y Almendra Cremaschi facilitaron un taller para bocetar los horizontes del trabajo multi, inter y transdisciplinario.
Continuar leyendo
CENIT en las II Jornadas de Fundamentos y Aplicaciones de la Interdisciplina
La implementación del modelo de agronegocios en la Argentina a mediados de los noventa trajo aparejados profundos cambios en la estructura agro productiva con irreversibles efectos socio-ambientales. Estos han dado…
Continuar leyendo
Redes de expertos y experticia en los procesos de resistencia y en la promoción de alternativas al modelo de agronegocios en la Argentina
Frickel, Scott and Florencia Arancibia, 2019. “Environmental STS.” In International Handbook of Environmental Sociology, eds. Beth Caniglia, Andrew Jorgenson, Stephanie Malin, and Lori Peek, and David Pellow. London: Routledge, forthcoming.
Continuar leyendo
Environmental STS.
ABSTRACTBetween 1992 and 2015 Argentina lost 17% of its tree cover. Regionally, deforestation continues, but net forest loss recently came to a halt. Some scholars argue that this was facilitated…
Continuar leyendo
The neglected burden of agricultural intensification: a contribution to the debate on land-use change
Arancio, J., Sebastian, S., Schwertz-Weirich, A., Actis, G., Cremaschi, A., Arancibia, F., ... & Fressoli, M. (2018). Taller Internacional: producción abierta y colaborativa. Liinc em Revista, 14(1).
Continuar leyendo
Taller Internacional: Producción Abierta y Colaborativa
Resumen Abordamos la reflexión sobre la tensión que se establece entre el saber académico, las problemáticas ambientales y la experiencia de las comunidades afectadas, en el conflicto dado por la…
Continuar leyendo
Tensiones entre los saberes académicos y los movimientos sociales en las problemáticas ambientales
AbstractSTS and social movement scholars have shown the importance of ‘getting undone science done’ to advance the goals of social movements fighting environmental health injustice. The production and mobilization of…
Continuar leyendo
Undone science and counter-expertise. Fighting for justice in an argentine community contaminated by pesticides
La introducción de soja transgénica resistente al glifosato en los principales mercados de grano a mediados de los 90, implicó un punto de inflexión en el sistema agro-alimentario global. Expertos y organismos internacionales apoyaron la implementación de la biotecnología en la agricultura argumentando que podría ser la solución a varios de los problemas de escasez de alimentos y recursos naturales que enfrentará la humanidad en los próximos años. Sin embargo, esta mirada no fue unánimemente aceptada. Fuertes cuestionamientos y controversias surgieron en relación con la seguridad de las nuevas técnicas de producción agraria, la calidad y confiabilidad de la sanidad de los alimentos producidos, la sustentabilidad económica y ambiental del nuevo modelo agro-alimentario, así como la distribución de los beneficios derivados del mismo. En la Argentina, tercer productor mundial de soja RR, durante los últimos diez años crecieron estos debates y conflictos. En este artículo presento una propuesta teórico-metodológica para abordar las controversias científico-políticas relativas a la soja RR, centrando la mirada en los procesos de lucha que involucran tanto a expertos como no expertos.
Continuar leyendo
Las palabras y “las sojas”: un enfoque desde la sociología de la ciencia y la tecnología