CENIT en la apertura de la Diplomatura en Bionegocios de UNSAM

CENIT en la apertura de la Diplomatura en Bionegocios de UNSAM

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Novedades

El 8 de agosto, Gabriela Bortz y Lilia Stubrin participaron como expositoras en la clase inaugural de la tercera cohorte de la Diplomatura en Bionegocios, iniciativa conjunta de la Escuela de Economía y Negocios (EEyN) y la Escuela de Bio y Nanotecnologías (EByN) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

Su presentación, titulada “De la Biotecnología a la Bioeconomía, y de la Bioeconomía a los Bionegocios: Políticas, Visiones de Desarrollo y Estrategias Empresariales”, propuso un análisis crítico e integrado de los caminos que conectan la ciencia, la tecnología y el mercado en el ámbito de la biotecnología.

Gabriela Bortz se centró en la evolución de la biotecnología en la Argentina como tecnología estratégica desde los años 80, la emergencia de la bioeconomía como nuevo paradigma de desarrollo a partir de 2013 y los imaginarios que configuran políticas públicas, oportunidades de mercado y narrativas sobre innovación y bienestar. Por su parte, Lilia Stubrin examinó los cambios en las dinámicas productivas y de innovación del sector, haciendo foco en la creación de ecosistemas, redes público-privadas, capacidades locales y modelos de negocio emergentes. Desde una mirada tecnoproductiva, destacó los desafíos que enfrentan los emprendimientos biotecnológicos en el paso del laboratorio al mercado.

La Diplomatura en Bionegocios es una de las pocas propuestas académicas de la región que combina formación en negocios con un enfoque específico en productos y servicios biotecnológicos. Está dirigida a estudiantes avanzados, profesionales e investigadores de las ciencias de la vida que buscan emprender o fortalecer proyectos innovadores, incorporando perspectivas estratégicas y contextuales.

Desde CENIT agradecemos a Mariela Balbo y Alejandro Germe la invitación a participar en este espacio de formación, que articula capacidades tecnológicas, reflexión crítica y orientación al desarrollo.