El objetivo de este trabajo es analizar los determinantes de los niveles inéditos de IED hacia la economía argentina durante la década de 1990 y el impacto microeconómico de esos flujos sobre aspectos claves del desarrollo económico del país. En primer lugar, se analiza el marco macroeconómico, legal y de políticas específicas en el que evoluciona la IED y su tendencia reciente y se revisan las características principales de su vinculación con el programa de privatizaciones y con la reactivación del proceso de inversión en la industria. En segundo lugar, a fin de examinar los comportamientos microeconómicos de las firmas involucradas se llevaron a cabo una encuesta y entrevistas ad hoc a una muestra de empresas representativa de los flujos de IED más importantes, analizando el perfil y evolución de las empresas, las motivaciones principales de la decisión de inversión y el impacto sobre la formación de capital, la evolución del balance comercial y el desarrollo de capacidades tecnológicas. Se concluye que la magnitud y asignación sectorial de la IED han sido determinadas por políticas y factores específicos más que por un marco general favorable, siendo el crecimiento de la demanda interna la principal ventaja de localización en Argentina.
La nueva inversión extrajera directa en la Argentina. Privatizaciones, mercado interno e integración regional
- Autor de la entrada:Admin_CENIT
- Entrada publicada:1 enero, 1994
- Categoría de la entrada:Sin categoría
- Comentarios de la entrada:0 comentarios
También te podría gustar
Documentos de trabajo de CENIT

Movilidad de investigadores de CENIT en Sevilla en el marco del proyecto EnergyTRAN
La crisis internacional y la Argentina: ¿hay nuevas oportunidades para una mejor inserción del país en la economía global? El rol de la inversión extranjera directa y las cadenas globales de valor
